El pasado 15 de febrero tuvo lugar el primer Desayuno de Activación para impulsar la Transformación Digital de nuestras empresas. Al evento acudieron diez CEOs, gerentes y directivos representantes de distintos sectores: aeronáutica, retail, telecomunicaciones, distribución o energética se interesaron por cómo Iniciativa M2V Evoluciona tu Empresa pone a disposición incentivos para la Transformación Digital y la innovación. De igual modo las empresas descubrieron el método diseñado por whitebite para optimizar el proceso de digitalización. Por último, los asistentes conocieron los distintos talleres puestos en marcha dentro del acuerdo firmado entre Iniciativa M2V Evoluciona tu Empresa y el PCT Cartuja y destinados a elaborar su propio Plan de Transformación Digital alineado con sus actuales retos de negocio.

El pasado 15 de febrero tuvo lugar el primer Desayuno de Activación para impulsar la Transformación Digital de nuestras empresas. Al evento acudieron diez CEOs, gerentes y directivos representantes de distintos sectores: aeronáutica, retail, telecomunicaciones, distribución o energética se interesaron por cómo Iniciativa M2V Evoluciona tu Empresa pone a disposición incentivos para la Transformación Digital y la innovación. De igual modo las empresas descubrieron el método diseñado por whitebite para optimizar el proceso de digitalización. Por último, los asistentes conocieron los distintos talleres puestos en marcha dentro del acuerdo firmado entre Iniciativa M2V Evoluciona tu Empresa y el PCT Cartuja y destinados a elaborar su propio Plan de Transformación Digital alineado con sus actuales retos de negocio.

Dentro de las acciones que hemos preparado en el marco de Iniciativa M2V Evoluciona tu Empresa, hemos puesto en marcha un conjunto de Desayunos de Activación con la Transformación Digital como protagonista. Este ciclo de desayunos se celebrarán en el Pabellón de la Unión Europea en la Isla de la Cartuja. En ellos hablaremos de cambio, innovación y Transformación Digital en un entorno exclusivo y restringido a un máximo de 10 Directores Generales, CEOs o Gerentes de empresas sevillanas. Este desayuno se enmarca dentro del acuerdo firmado entre Iniciativa M2V Evoluciona tu Empresa y el Parque Científico y Tecnológico Cartuja para impulsar la digitalización de nuestras empresas.

Tubesan nació en 1988 esta empresa jerezana, especializada en materiales y servicios de fontanería que en la actualidad es un claro referente del sector. Estos treinta años han estado marcados por la mejora constante de la empresa, tanto en el ámbito logístico y de las instalaciones, como en el de la especialización de todo el equipo y la tecnología. Lo que comenzó siendo una pequeña nave, es hoy un complejo de 10.000 metros cuadrados con la innovación como pieza clave a la hora de ofrecer los servicios más avanzados.

La Asociación de productores del jamón de Trevélez (constituida en 1989) ha conseguido que sus piezas crucen el océano Atlántico para desembarcar en Canadá y dar la vuelta al globo para acabar en Australia, toda una rareza dentro de las exportaciones granadinas. Alemania, Francia y Japón son los principales clientes de estos productos alpujarreños, cuyos productores, a través de la venta por Internet, están intentando abrir nuevas fronteras. Otros productos granadinos que ya cruzan fronteras son el aceite de oliva, un habitual ya en los países de los Emiratos Árabes o la chirimoya, que ya ha conquistado Portugal, Reino Unido, Francia y Alemania.

El mayorista informático almeriense cerró 2017 con una facturación de 110 millones de euros, situándose en el ranking de las 70 compañías españolas con mayor crecimiento y generación de empleo de toda Europa. La empresa cuenta en su cartera con más de 100 marcas diferentes, como Game, Fnac, o PCComponentes, y hace dos años trasladó su negocio al entorno digital y creó su tienda online enfocada a profesionales del sector de la tecnología. El secreto de su éxito, cuentan, es que son "ágiles, proactivos, accesibles, comprometidos y estamos siempre empatizando con las necesidades de nuestros clientes".

Las Universidades de Málaga y Sevilla se han unido con la farmacéutica MSD para crear el programa "Innovando juntos". Este programa tiene como finalidad proponer retos a investigadores, empresas y estudiantes para solucionar determinados problemas. El primero de ellos es el Reto Cardiología para desarrollar una herramienta informática que permita avanzar en el tratamiento de pacientes con determinadas patologías cardiacas. La herramienta recogerá datos del día a día del paciente y su experiencia previa para que posteriormente un equipo, denominado 'Heart team', formado por cirujanos, hemodinamistas y cardiólogos clínicos, discutan cada caso y toman una decisión

Empresas andaluzas del sector turístico ya trabajan en adaptar su oferta para que sea más atractiva para los viajeros chinos, dada la magnitud de este emisor turístico. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) son los turistas con mayor disposición al consumo, tanto que desde 2012 se mantienen en la cresta de la ola como el primer país del mundo con más gasto en sus salidas internacionales, creciendo incluso el pasado año un 12%. Andalucíaes el tercer destino preferido en España, cuyo principal atractivo turístico para el viajero chino no es el sol y la playa, sino el patrimonio histórico de las ocho ciudades andaluzas.

Soloraf es una empresa almeriense dedicada a la comercialización de tomates variedad raf. Decidieron apostar por la venta on-line para abaratar costes, ya que al no haber intermediarios, podían soportar precios más competitivos. Tal ha sido el éxito de esta iniciativa que actualmente el 50% de sus ventas proviene de Redes Sociales y el 90% de los pedidos procede de Internet, a pesar de no hacer campañas de publicidad.

El 92% de las empresas andaluzas ha realizado alguna inversión relacionada con la Transformación Digital, según un informe publicado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). De este porcentaje, en un 27 por ciento de los casos esta inversión ha supuesto más del 10 por ciento de su presupuesto anual. En Andalucía existe un alto grado de conciencia acerca del cambio al que deben someterse y según este estudio, los empresarios andaluces valoran que la Transformación Digital trae consigo, principalmente, desarrollo de negocio como acceso a nuevos mercados, apertura de nuevas líneas de negocio o mayor conocimiento de los clientes.

El éxito del aceite de oliva andaluz cada vez es mayor en los mercados internacionales. Andalucía cerró 2017 con 30.000 millones de euros en exportaciones y buena parte fue a empresas como Castillo de Canena, de larga tradición olivarera en Jaén y con una importante presencia en varios de los países más demandantes del aceite de oliva andaluz, como Estados Unidos, donde logró entrar en la Casa Blanca para acompañar al ex presidente Barak Obama y a su familia en sus desayunos. Actualmente Castillo de Canena continúa afianzándose y ampliando su presencia en nuevas zonas de interés.

Las empresas andaluzas se encuentran por encima de la media nacional en lo que a crecimiento de facturación se refiere, según un estudio de Iberinform, basado en 300.000 entrevistas realizadas a los equipos gestores de las compañías. Por sectores, las sociedades pertenecientes al sector de la construcción son las que presentan mayor optimismo en este aspecto.

Seis empresas andaluzas del sector de la moda y complementos han promocionado su oferta dentro de la Semana de la Moda de París. Entre ellas, Fernández y Roche, empresa sevillana que comercializa en Amazon y cuyo principal cliente de la compañía es la comunidad de judíos ortodoxos de Brooklyn. Esto demuestra un auge en la presencia de la moda andaluza en el exterior gracias a unas ventas que han crecido en lo que ha transcurrido de década (2010-2016) un 47 % hasta alcanzar los 725 millones de euros en 2016, según los datos ofrecidos por Extenda.

La tecnología desarrollada por EC2CE, basada en la aplicación de Inteligencia Artificial a partir de «big data», permite predecir hasta con cuatro semanas de anticipación la evolución de la plaga de la mosca, logrando una actuación más cuidadosa con el medioambiente y un considerable ahorro económico para el agricultor. De forma paralela, la empresa trabaja para predecir plagas en cítricos, almendros, y frutales en Andalucía pero también en la Unión Europea y EE.UU., para expandir el uso de estos modelos predictivos más allá de nuestras fronteras.

La Confitería Nuestra Señora de Valme es un negocio familiar de Dos Hermanas, en Sevilla. Del obrador de Francisco Raya, su fundador, salen casi 70 variedades novedosas de dulces, que han viajado incluso hasta Argentina e Inglaterra. Así, a través de la innovación en un dulce tradicional, esta empresa familiar ha encontrado el camino para superar los efectos de la crisis económica.

La empresa andaluza Roberto Garrudo está especializada en zapatos de baile y, más concretamente, flamenco. Gracias a una estrategia de marketing online y comercio electrónico, actualmente sus productos viajan a gran parte de los países de la Unión Europea, Estados Unidos y América Latina, donde los profesionales de primer nivel eligen calzado 100% andaluz.

El año pasado se crearon en Andalucía 16.842 nuevas empresas, por detrás de Cataluña y Madrid, lo que representa crear cinco empresas por cada una que destruye, según el estudio realizado por Infoempresa.com. Dentro de la comunidad, Málaga se posiciona como la principal provincia creadorora de empresas en Andalucía, con el 32,9 por ciento del total de nuevas empresas andaluzas, seguido por Sevilla (24,3%), Cádiz (9,8%)

Tras cuatro años de Investigación y Desarrollo en plantaciones de fresas, la empresa onubense ha presentado un nuevo recurso tecnológico para los agricultores facilitando el trabajo de recolección y para ello Apleinova ha apostado por tecnología 100% andaluza. Este I+D+I supondrá una gran revolución para el campo andaluz, particularmente para el sector fresero onubense.

Según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Andalucía 2016, Andalucía lidera en número de emprendedores con casi 324.000 en 2016 y concentra al 21% del total en España. Además, ocupa la primera posición de España en número de personas iniciando un proyecto empresarial, y su tasa de actividad emprendedora (TEA) se sitúa por encima de la media de España.

La antigua Fábrica de Tabacos de Málaga acoge este proyecto que ya reúne a las principales empresas y startups tecnológicas malagueñas. El Polo Digital pretende crear un ecosistema urbano en el que los diferentes agentes que viven en él (universidad, empresas, clúster...) puedan encontrar las condiciones ideales para generar actividad innovadora. Se trata de un modelo de emprendimiento impulsado por la Agenda Digital para España y que abarca la preincubación, incubación y aceleración de proyectos empresariales.

El sector aeronáutico sigue siendo uno de los pilares de la industria andaluza, ya que en la última década ha triplicado su facturación y sigue siendo uno de los tres polos aeronáuticos más importantes de Europa. El crecimiento anual de 10% que acumula el sector en Andalucía se está viendo reforzado por las exportaciones, que sólo en Sevilla aumentaron un 96 por ciento en el primer semestre de 2016 hasta situarse en los 1.100 millones de euros.